martes, 18 de febrero de 2014

Control de Cambios. Gestión de Cambios




Esta semana nos enfocamos a mencionar de manera breve algunos comentarios en referencia a los procesos de Control de Cambios y Gestión de Cambios, el porque de la diferencia entre ellos, basando nuestro análisis en cual es el punto al cual apunta cada uno de ellos.
Cada uno de los procesos llevados a cabo durante la etapa de Ejecución de Proyectos tiene como posible salida, las denominadas "Solicitudes de Cambio". Estos son documentos que se generan a los fines de obtener autorización de parte de determinadas personas (Gerentes, Sponsor, entre los más importantes).


El control de cambios es un proceso, que comprende determinadas actividades como son, influir de tal manera de asegurarse que solo sean realizados cambios que hayan sido aprobado por la vía definida a tal fin. Aprobar las solicitudes, una vez revisadas y analizadas. Y también mantener siempre "a la vista" la línea base del Proyecto.


También se debe tener en cuenta como hemos de coordinar los cambios a través del ciclo de vida del proyecto, y que cada gestión sobre solicitudes de cambio, sean aprobadas o rechazadas, queden debidamente documentadas.


Y para finalizar, es muy importante que se comprenda que el proceso de control de cambios deber ser pensado como una parte, como el proceso de control de cambios en el Alcance del Proyecto, sin embargo existirá otra pata de la cuestión, que será el plan de Gestión, el cual se encarga de observar el impacto de los Cambios en las expectativas de los Stakehoders.

miércoles, 15 de enero de 2014

El "costo extra" de no identificar correctamente a los Interesados (Stakeholders) en la Gestión de Proyectos (Project Management).

En el presente artículo proponemos analizar sobre el "costo extra" que acarrea no atender a todos los interesados de un Proyecto. Como ven desarrollamos de la teoría de una de las ultima incorporaciones del Instituto de Gestión de Proyectos (PMI, USA, 2013), los denominados interesados o su término en ingles stakeholders.

Como la mayoría de mis estimados lectores saben, esta teoría se introduce en los años 80 por E. Freeman, con el objetivo de estudiar el logro de objetivos de una Organización, y los beneficiarios de estos logros.
El atractivo social de la teoría no escapa a que relacionemos la Gestión de los Stakeholders, con similitud a la Gestión de proyectos en el sector público (Administraciones, Gobiernos, etc.) por estar ligado íntimamente al concepto del "bien común".
Más allá de lo interesante de analizar las teorías en cuanto a la Gestión de Proyectos, lo más interesante y valorables, es la capacidad de observar las situaciones reales en las cuales se aplican o pudieran aplicarse las mismas.
¿Quiénes son los interesados o stakeholders?
"Cualquier grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos del Proyecto. " (Freeman, 1984).
El proceso de identificar los interesados en el proyecto es claramente parte de la etapa de Planificación. Será importante crear el registro de interesados para la Gestión de los mismos, ya que como intuimos la clave será de balancear los intereses de cada uno, y realizar un estudio de cuál es el poder de incidencia de cada uno de los interesados en el cumplimiento de los Objetivos del Proyecto.

Los interesados o Stakeholders:

  • Son  todas aquellas partes que podrían ser impactados positiva o negativamente al término del proyecto.
  • Pueden ganar o perder a través del éxito o fracaso del proyecto.
  • Pueden tener diferentes niveles de autoridad, los cuales afectarán su forma de ejercer influencia sobre el proyecto y sus entregables.
  • Serán  afectados por los resultados del proyecto.














STAKEHOLDERS

INTERNOS
EXTERNOS



1.CLIENTES INTERNOS
1.       CLIENTES EXTERNOS

2.PATROCINADOR DEL PROYECTO
2.       GRUPOS DE USUARIOS

3.EQUIPO CENTRAL DEL PROYECTO
3.      PROVEEDORES

4.PROVEEDORES DE RECURSOS FUNCIONALES
4.      CONTRATISTAS Y CONSULTORES
5.SUPERVISOR DEL ADMINISTRADOR DEL PROYECTO

6.DIFERENTES GRUPOS DE APOYO












Ciertamente, muchas veces algunas organizaciones que impulsan proyectos, por error, no identifican  a los interesados de manera de poder involucrarlos en la Gestión desde la misma etapa de Planificación, es por ello que se producen "errores" de alto costo. En una Ciudad Argentina se decidió, desde el Gobierno Municipal llevar adelante una política con el objetivo de aumentar el uso del Transporte Urbano Público (TUP). Para ello se decidió implementar un cambio en el uso de la calzada dividiendo en Carriles de uso común y Carriles de uso exclusivo al TUP. Cuando nuestro proyecto toma un nivel de magnitud como este, es sumamente importante que se analice con  la capacidad necesaria para obtener el mejor resultado, que refleje la intención de la política a implementar.
Convocar a todos los actores interesados (stakeholders) para buscar el bien común en el cumplimento de los objetivos: agilizar la circulación vehicular del transporte colectivo de pasajeros, disminuir la siniestralidad Vial y reducir las emanaciones de CO2 a la atmosfera.
A los días de implementar la política de carriles exclusivos y según estudios privado en esta ciudad se observó que a pesar de lograr los objetivos del proyecto se manifestaban "daños colaterales". El efecto en los comercios:
El 40% de los entrevistados en el estudio reconocieron una merma en las ventas.
El 20% de los entrevistados a dejado en claro la intención de medar el negocio a otra zona.
Del restante 80% que no tiene  intención de mudarse, el 28% reconoció que deberá renegociar su contrato de alquiler si quiere mantenerse en la zona.
Los rubros más afectados por las bajas en las ventas eran:
Alimentos (kioscos, panaderías, verdulerías, mini mercados, venta de café, almacenes.): 19%
Otros (quinielas, estacionamientos, estaciones de servicio, videoclubes): 19%
Artículos del Hogar y Personales (librerías, kioscos de revistas, venta de insumos de iluminación, amueblamientos, pinturerías): 18,3%
La Organización (en este caso la Administración Municipal) "compra" un problema a futuro por no haber tenido en cuenta a un grupo de interesados (stakeholders).
¿Es necesario asumir este costo extra en la Gestión e nuestro Proyecto?
La respuesta es NO, definitivamente no, o nos estaríamos mintiendo al reconocer algún éxito en el logro de los objetivos, y estamos generando un daño a la Organización con nuestro error.
¿ Cual creen que será el poder de influencia de estos interesados (stakeholders) dejados fuera de la consideración, para afectar el "éxito" del Proyecto?
El poder de influencia debe analizarse en la etapa de Planificación, ahora solo sería una medida de mitigación a un error grave. Como dije antes, afectar la idea de éxito es mentirnos y causas un daño a la Organización.
¿En qué grupo enmarcarían a este sector de interesados (stakeholders)? ¿era realmente importante identificarlos?
Es importante visibilizarlos como usuarios del espacio en el cual se ha de emplazar nuestro proyecto, y adquirían protagonismo como interesados (stakeholders) porque están en posición de ganar o perder con nuestro Proyecto. Dado que es probable que su poder de afectación al proyecto crezca con la magnitud de los daños que le ocasione a ellos este y que en el tiempo se conviertan en un grupo de resistencia a intervenciones que la Organización, esto es definitivamente un "costo extra" que debemos pagar por este tipo de errores u omisiones y que seguramente pesaran de manera negativa a la hora de evaluar la Gestión del Proyecto.
La importancia de no caer en estos errores y consultar a un Project Management con la experiencia suficiente será la diferencia entre el éxito (real) de un Proyecto y la mera persecución de los objetivos del mismo.